Efecto Lente Gravitatoria
Simulación del Efecto "Lente Gravitatoria" por delante de Orión, debido al paso de un cuerpo muy masivo que curva y amplifica la luz de los objetos distantes.
Éste es un efecto predicho hace un siglo por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad, del que ya ha sido comprobada su veracidad experimentalmente en multitud de ocasiones, tanto en el descubrimiento de las galaxias más lejanas del Universo como de planetas extrasolares en nuestra vecindad. Accede aquí a más información: Teoría de la Relatividad explicada a los niños
Éste es un efecto predicho hace un siglo por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad, del que ya ha sido comprobada su veracidad experimentalmente en multitud de ocasiones, tanto en el descubrimiento de las galaxias más lejanas del Universo como de planetas extrasolares en nuestra vecindad. Accede aquí a más información: Teoría de la Relatividad explicada a los niños
Marea de más de 16 metros de altura
Cambios de marea debido a la fuerza de atracción de la Luna sumada a la del Sol en la bahía Fundy. Nueva Escocia (Canadá). Es uno de los lugares del mundo donde se producen las mareas más elevadas.
El agua de la Tierra es más viejo que el Sol
El agua era crucial para el surgimiento de la vida en la Tierra y también es importante para evaluar la posibilidad de vida en otros planetas. La identificación de la fuente original de agua de la Tierra es clave para entender cómo su fomentan ambientes que crean la vida y la probabilidad que existe de encontrarla en otros lugares. El nuevo trabajo de un equipo de la Institución Carnegie que incluye a Conel Alexander descubrió que gran parte del agua de nuestro Sistema Solar probablemente se originó como hielos que se formaron en el espacio interestelar.
El agua se encuentra en todo nuestro Sistema Solar. No sólo en la Tierra, también en los cometas y las lunas heladas, y en las cuencas sombrías de Mercurio. Se ha encontrado agua incluido en muestras de minerales de los meteoritos, de la Luna y de Marte.
Los cometas y asteroides, en particular, al ser objetos primitivos, proporcionan una "cápsula del tiempo" natural de las condiciones durante los primeros días de nuestro Sistema Solar. Sus hielos pueden hablar a los científicos sobre el hielo que rodeaba al Sol después de su nacimiento, cuyo origen era una pregunta sin respuesta hasta ahora.
En su juventud, el Sol estaba rodeado por un disco protoplanetario, la llamada nebulosa solar, de la que nacieron los planetas. Pero no estaba claro para los investigadores si el hielo en este disco se originó en la propia nube interestelar del Sol molecular, de la que fue creado, o si esta agua interestelar había sido destruida y fue re-formada por las reacciones químicas que tienen lugar en la nebulosa solar.
"¿Por qué esto es importante? Si el agua en los inicios del Sistema Solar fue heredado principalmente en forma de hielo desde el espacio interestelar, entonces es probable que hielos similares, junto con la materia orgánica prebiótica que contienen, son abundantes en la mayoría o todos los discos protoplanetarios alrededor de estrellas en formación ", explicó Alexander. "Pero si el agua a principios de los Sistemas Solares era en gran parte el resultado de procesos químicos locales durante el nacimiento del Sol, entonces es posible que la abundancia de agua varía considerablemente en la formación de los sistemas planetarios, lo que obviamente tiene implicaciones para la posibilidad de la aparición de la vida en otros lugares ".
El estudio de la historia de los hielos de nuestro Sistema Solar, dirigido por L. Ilsedore Cleeves de la Universidad de Michigande, se centró en el hidrógeno y su isótopo más pesado, el deuterio. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones pero un número diferente de neutrones. La diferencia de masas entre isótopos da sutiles resultados de diferencias en su comportamiento durante las reacciones químicas. Como resultado, la relación de hidrógeno a deuterio en las moléculas de agua puede decir a los científicos sobre las condiciones bajo las cuales las moléculas formadas.
Por ejemplo, interestelar hielo-agua tiene una alta proporción de deuterio e hidrógeno, debido a las muy bajas temperaturas en la que se forma. Hasta ahora, no se sabía cuánto de este enriquecimiento de deuterio se eliminó por procesos químicos durante el nacimiento del Sol, o la cantidad de hielo de agua de deuterio-rica del Sistema Solar recién nacido era capaz de producir por sí mismo.
Así que el equipo de modelos que simulan un disco protoplanetario en el que todo el deuterio del hielo del espacio ya ha sido eliminado por el procesamiento químico creado, y el sistema tiene que volver a empezar "de cero" en la producción de hielo con deuterio en ella durante un período de millones de años . Lo hicieron con el fin de ver si el sistema puede llegar a las proporciones de deuterio e hidrógeno que se encuentran en las muestras de meteoritos, el agua del océano de la Tierra, y los cometas "cápsula del tiempo". Encontraron que no podía hacerlo, lo que les dijo que al menos una parte del agua en nuestro propio Sistema Solar tiene un origen en el espacio interestelar y es anterior a la luz del sol.
"Nuestros resultados muestran que una fracción significativa de agua de nuestro Sistema Solar, el ingrediente más fundamental para el fomento de la vida, es más antigua que el Sol, lo que indica que abundantes hielos interestelares ricos en materia orgánica ,probablemente deberían encontrarse en todos los sistemas planetarios jóvenes" dijo Alexander.
-------
Esta investigación fue financiada por la NSF, el Rackham Predoctoral Fellowship, Astrobiología de la NASA, NASA Cosmoquímica y la NASA.
Fuente: Carnegie Science
Enlace; https://carnegiescience.edu/news/earth%E2%80%99s_water_older_sun
-------
Esta investigación fue financiada por la NSF, el Rackham Predoctoral Fellowship, Astrobiología de la NASA, NASA Cosmoquímica y la NASA.
Fuente: Carnegie Science
Enlace; https://carnegiescience.edu/news/earth%E2%80%99s_water_older_sun
El Hubble captura un cúmulo de galaxias que sonrie
En el centro de esta imagen podemos ver al cúmulo de galaxias denominado SDSS J1038 + 4889, que parece la sonrisa del famoso "Smiley".
Los dos ojos son galaxias muy brillantes y las líneas de la sonrisa son realmente arcos causados por un efecto óptico conocido como lentes gravitacionales fuertes.
Los dos ojos son galaxias muy brillantes y las líneas de la sonrisa son realmente arcos causados por un efecto óptico conocido como lentes gravitacionales fuertes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario